
La teoría de la selección natural Darwiniana dice que los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos probabilidades de sobrevivir. Las especies evolucionan y se fortalecen o se extinguen. Esto aplica exactamente igual para los negocios. Los cambios en el entorno generan una selección natural a la que no todos le prestan atención.
Las crisis afloran nuestras debilidades
Como alguna vez dijo Warren Buffett, “Sólo cuando baja la marea se sabe quien nadaba desnudo”. Son los momentos difíciles los que afloran las falencias. Porque cuando todo va bien, las ineficiencias se cubren y se mimetizan con los resultados. Cuando estamos en crisis, salen a flote. Los golpes de las olas se sienten más fuerte.
Cuando los negocios van bien, se puede dar el lujo de tener una precaria presencia online, de fallar en algunas entregas y de no tener planes de contingencia para absolutamente nada. Vamos viviendo el día conforme llega, bajo la premisa del “mañana veremos”.
Los negocios requieren adaptación para evitar la extinción
Muchos emprendedores simplemente están aguardando a que las cosas se normalicen poco a poco, sin preocuparse por hacer mayores ajustes en su modelo de negocio. Peligroso. Como lo dejó claro Darwin, se requieren mutaciones para avanzar y no extinguirse. Ahora es una pandemia la que apaga la economía. Una cuarentena que desacelera el comercio y cambia los modelos de negocio. Mañana será otra cosa.
Entonces, si las condiciones normales de su negocio se alteraran (por cualquier razón), ¿qué haría? ¿Cuál es su plan B? La gradual reactivación de las economías nos da cierta sensación de alivio, pero la reflexión debe ser más profunda. ¿Cómo debe prepararse para la siguiente eventualidad?, ¿para enfrentar un cambio abrupto en las reglas de juego?
Digamos que el problema no es una pandemia. Supongamos que pierde a su principal cliente, o su principal proveedor, o hay escasez mundial de su materia prima básica, o se cierran las carreteras, o cae el precio del petróleo, o hay huelgas, o se dispara la tasa de cambio, o se le va su principal empleado, o lo que sea.
¿Qué haría entonces? A eso me refiero. No tenemos respuesta para la mayoría de las preguntas.
- NICHOS Y BLACKHAT: INICIACIÓN A LAS WEBS AUTOMÁTICAS EN 2021
- Cómo este británico semi-jubilado genera ingresos recurrentes con cursos online
- Discord… ¿-ancias?
- Cómo escoger el mejor lead magnet para tu negocio
- Un profesor le dijo que no podría resolver un problema porque era mujer: a los 23 años fundó una startup que actualmente factura 3 millones de euros y que quiere rebajar la emisión de CO2 en 540.000 toneladas
- Cómo validar una idea de negocio en 5 pasos
- La situación de las jefas españolas en pandemia: diversificar, reinventar o morir
- ¿CUÁNTO COBRA UN CONSULTOR SEO?
- ¿Cuál es la MEJOR herramienta para crear un WEBINAR? Descubre las 3 mejores y cuál es mi PREFERIDA
- Cómo una joven emprendedora ha vencido la crisis haciendo reformas
- La pandemia dificulta el avance en igualdad en las empresas
- .8 consejos para crecer como streamer y aumentar tus seguidores y visualizaciones en Twitch
- Mujer, autónoma y menor de 30: las más perjudicadas por la pandemia
- Te comparto mi secreto (fórmula) para vender sin vender
- Radiografía del ecommerce en 2020: los domingos, el día preferido por los consumidores para hacer las compras online
La peor de una crisis es no aprender nada de ella
Conocemos nuestras vulnerabilidades pero no hacemos mucho al respecto. Y ese debe ser el mayor aprendizaje de esta situación. No es solo sobrevivir a esta situación, es prepararse mejor para una crisis futura, cualquiera que ella sea.
Siempre hay una mejor forma de hacer las cosas; pero a menos que estemos obligados a hacerlo, permaneceremos en el estatus quo hasta que nos golpee la próxima ola.
Ahora que conoce sus vulnerabilidades, ¿qué está haciendo al respecto?
Dejar una contestacion